La prostatitis es una enfermedad con múltiples causas y factores desencadenantes que causan inflamación, inmunidad y participación del sistema nervioso endocrino en el prostatitis, lo que lleva a enfermedades con síntomas principales como irritación de la uretra y dolor pélvico crónico, generalmente causadas por los siguientes factores:
1Prostatitis bacteriana crónica
La causa principal es la infección por patógenos, pero debido a que la resistencia del organismo es fuerte o la virulencia del patógeno es débil, la infección retrógrada es la principal, y los patógenos principales son Staphylococcus, seguidos de Escherichia coli, Corynebacterium y Enterococcus, etc. Las cálculos prostáticos y la reflujo de orina pueden ser una de las razones importantes para la persistencia y la recurrencia de la infección por patógenos.
2Prostatitis no bacteriana crónica
La etiología es muy compleja, y la causa principal puede ser el resultado de la acción conjunta de infección por patógenos, inflamación, actividad neuromuscular pélvica anormal e inmunodeficiencia.
(1) infección por patógenos
Aunque los exámenes bacterianos habituales no han podido aislar el patógeno en este tipo de pacientes, es posible que aún estén relacionados con ciertos patógenos especiales: como bacterias anaerobias, L-forma de bacterias, bacterias nanométricas, o Chlamydia trachomatis, Mycoplasma, etc. Algunos estudios han demostrado que la tasa de detección de ADN procariótico local en este tipo de pacientes puede alcanzar77%, ciertas enfermedades crónicas de inflamación que se repiten o agravan y que se denominan 'prostatitis asépticas', pueden estar relacionadas con estos patógenos. Otras bacterias como parásitos, hongos, virus, trichomonas, Mycobacterium tuberculosis también pueden ser factores patógenos importantes de este tipo, pero falta evidencia可靠, hasta ahora no hay opinión unificada.
(2) trastorno de la función miccional
Algunos factores causan la contracción excesiva de los músculos esfínteres de la uretra, lo que conduce a la obstrucción de la salida de la vejiga y la formación de orina residual, lo que provoca la retroalimentación de la orina al prostata, no solo puede introducir patógenos en la próstata, sino que también puede estimular directamente la próstata, desencadenando una prostatitis química aséptica, lo que provoca trastornos miccionales y dolor en la región pélvica.
Muchos pacientes con prostatitis tienen varios cambios en la dinámica urinaria, como: disminución de la velocidad de flujo de orina, obstrucción urinaria funcional, esfinter vesical-descoordinación de los músculos esfínteres de la uretra. Estas anomalías funcionales pueden ser solo un fenómeno clínico, y su esencia puede estar relacionada con varios factores patógenos latentes.
(3) factores psicológicos
Las investigaciones muestran que más del 50% de los pacientes con prostatitis crónica que no se cura tienen cambios significativos en los factores psicológicos y características de personalidad. Como: ansiedad, depresión, hipersusceptibilidad, histeria, incluso tendencia al suicidio. Estos cambios en factores psicológicos pueden causar trastornos de la función del sistema nervioso vegetativo, causar desequilibrio funcional de los nervios y músculos de la uretra posterior, causar dolor en la región pélvica y trastornos de la función miccional, o causar hipotálamo-Hipófisis-El cambio en la función del eje hipogonadal afecta la función sexual, lo que agravará aún más los síntomas, y la eliminación de la ansiedad puede aliviar o curar los síntomas. Pero aún no está claro si el cambio psicológico es la causa directa o una manifestación secundaria.
(4) factores neuroendocrinos
Los pacientes con dolor de prostatitis a menudo experimentan fluctuaciones en el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo que sugiere que podría estar relacionado con la respuesta del sistema nervioso autónomo. Su dolor tiene las características del dolor de órganos viscerales, la estimulación patológica local de la próstata y la uretra desencadena reflejos espinales a través de los nervios传入 de la próstata, activando las células gliales estrelladas de la médula lumbar y sacra, y las impulsos nerviosos se transmiten a través de los nervios nervios eréctiles y nervios inguinales ilíacos, los nervios simpáticos liberan norepinefrina, prostaglandinas, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, P substance, etc., lo que provoca trastornos funcionales de la vejiga y la uretra, y lleva a una actividad anormal de los músculos del perineo y del suelo pélvico, apareciendo dolor continuo y dolor irradiado en áreas correspondientes fuera de la próstata.
(5) reacción inmunológica anormal
Las investigaciones recientes muestran que los factores inmunológicos juegan un papel muy importante en el desarrollo, evolución y curso de la prostatitis III tipo, y en la orina prostática o esperma o tejido o sangre de los pacientes pueden aparecer cambios en los niveles de ciertos factores de citocinas, como: IL-2, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-α y MCP-1y también IL-10El nivel de dolor en los pacientes con prostatitis III tipo tiene una correlación positiva, y el uso de inmunosupresores tiene un efecto ciertamente efectivo.
(6teoría del estrés oxidativo)
En condiciones normales, la producción, el uso y la eliminación de los radicales libres del cuerpo están en un estado de equilibrio dinámico. Los pacientes con prostatitis crónica tienen una producción excesiva de radicales libres o una disminución de la acción del sistema de eliminación de radicales libres, lo que hace que la capacidad de respuesta del cuerpo a la estimulación del estrés antioxidante disminuya, y los productos o/y el aumento de los subproductos, también pueden ser uno de los mecanismos de enfermedad.
(7factores relacionados con la pélvica
Algunos pacientes con prostatitis crónica suelen tener dilatación de las venas periprostáticas, hemorroides, varicocele de los cordones espermáticos, etc., lo que sugiere que los síntomas de algunos pacientes con prostatitis crónica pueden estar relacionados con la congestión venosa pélvica, la estasis sanguínea, que también puede ser una de las razones de la curación lenta.